Recibamos al primer invitado. Es el redactor jefe de mining.com, la web de noticias y de opiniones sobre minería más leída del mundo, con más de 700 000 lectores al mes.
Es un periodista de prestigio que figura entre los más famosos de la minería.
Por favor, dad la bienvenida a Frik Els. Ven conmigo.
Bienvenido, Frik.
Antes de hablar con Frik, si usáis las redes sociales, no os olvidéis de seguir el programa con nuestras etiquetas. Conectaos, compartid vuestras reflexiones y debatid con compañeros de todo el mundo. Es vuestra oportunidad de participar en Global Trends.
Frik, bienvenido a Global Trends de BKT. Es un placer tenerte hoy con nosotros.
No todos los días entrevisto a uno de los más famosos de la minería.
Gracias, Saana. Sí, sin duda la tecnología está ayudando
a que la minería sea sostenible en todo el mundo. Pero sé que no tenemos mucho tiempo y tenemos mucho de lo que hablar.
Gracias, Frik. Espero que podamos tratar algunos de los temas más importantes. Según charlamos durante los programas, intentamos identificar las tendencias clave. ¿Son la tecnología y la automatización
áreas en las que el sector está progresando más?
Así es. Todas las grandes empresas mineras están electrificando sus flotas, están automatizando diferentes procesos, y esto ha sucedido muy rápido. Ahora está en los planes de todas las empresas mineras, ya sean grandes o pequeñas.
De modo que ahora está en auge y en boca de todos.
Sí, por la propia esencia de la minería. Hay que construir la mina donde está el yacimiento, y las empresas mineras deben encontrar la forma de extraer los recursos y superar varios obstáculos y, al mismo tiempo, minimizar su impacto en el medio ambiente.
Interesante. ¿Cómo lo están haciendo? ¿Nos das algún ejemplo?
Sí, las plantas desalinizadoras para las minas de cobre de Chile. Algunas de estas minas ya no utilizan agua dulce. Asimismo, hay minas de oro en lugares remotos que utilizan energía renovable al 100 %.
Ya veo. Y antes has mencionado los vehículos eléctricos. ¿Qué más puedes contarnos?
Es genial poder tener camiones eléctricos y así tener menos emisiones, usar menos gasóleo, etc. Pero son empresas grandes, y se han dado cuenta de que al mismo tiempo se puede ahorrar dinero mediante la automatización.
Vale, tiene algunos pros, pero ¿y los contras? Dada la preocupación actual por el medio ambiente, ¿esta oleada de nuevas tecnologías permitirá explotar recursos en áreas que antes no se habrían planteado?
Siempre ha sido así en la industria minera. Los recursos siempre se van agotando. A veces es que hasta ni resulta rentable extraer metales. Los niveles de mena están disminuyendo y nos vemos obligados a extraer cada vez más material para obtener la misma cantidad de cobre. Por ejemplo, en Chile, que produce el 30 % del cobre mundial, llevan más de 150 años explotando minas. Siempre se buscan nuevos avances, y creo que el próximo reto de la minería es la explotación submarina. Muchos están en contra, en mi opinión antes de tiempo, pero es posible explotar las profundidades marinas de forma mucho más ecológica. Eso es otro punto positivo. La tecnología nos hace más responsables. Cuanto más se respete el medio ambiente, menor huella ecológica y menos problemas de regeneración.
No podemos prescindir de los minerales, ¿verdad?
No es viable decir que podemos prescindir de la industria minera. Es imposible decir eso. La única manera de prescindir de los combustibles fósiles es aumentar exponencialmente la minería en todo el mundo. No se puede electrificar sin cobre, no se pueden crear coches eléctricos sin litio, no se puede construir un parque solar sin plata y no se pueden construir molinos de viento sin tierras raras. Acabar con los combustibles fósiles y también con la minería no tiene sentido. El mundo se paralizaría.
Sería un problema bastante serio. No podemos hablar de tecnología sin mencionar la mano de obra, y la robótica automatizada está irrumpiendo en muchos sectores. La gente se preocupa por la pérdida de puestos de trabajo.
Sí, es algo que ocurre en muchos sectores. Pero diría que, dado el crecimiento de la minería, no se trata tanto de las cifras totales como del tipo de trabajo que realizan los mineros.
Ahora bien, cuando se aparta a la gente de las tareas elementales o manuales, supongo que algo positivo tendrá.
Por supuesto que sí. Permite liberar a una persona que estaría sentada al volante de un camión todo el día. Y entonces podría dedicarse a otras actividades mineras, trabajar en otro entorno. Estas empresas y sus explotaciones en lugares remotos construyen hospitales, escuelas e incluso tienen programas agrícolas. Por otro lado, creo que el sector tiene problemas para encontrar mano de obra cualificada. Hay tantos cambios en la ingeniería y la química que se necesita gente muy cualificada.
Ya veo, y he oído algo sobre gente que usa plantas para extraer minerales del suelo. ¿Eso es verdad?
Sí, este tipo de innovaciones se dan continuamente en la minería. Hay bacterias... Se pueden usar bacterias para extraer oro. También se puede usar la fitominería... Pero eso sí, se tarda mucho en pasar del laboratorio a la comercialización. Por ejemplo, las baterías de iones de litio. Se investigaron y desarrollaron por primera vez en los años 70. No se comercializaron hasta 1991, y solo hoy en día se puede hablar de su aplicación a gran escala. Hay otros ejemplos: la lixiviación en pilas, sin ir más lejos, que ahora se usa mucho, recurre a la extracción química de las reservas de mena. Es más eficiente energéticamente, se obtiene más metal de la mena. También se utilizan otras tecnologías, por ejemplo, el hundimiento de bloques, que consiste en socavar el yacimiento y utilizar la gravedad para que la mena se hunda dentro de sí misma.
Vaya, me parece algo increíble. Frik, has contextualizado la importancia de la tecnología. Volveremos a algunos de estos puntos durante nuestro debate más adelante. Pero antes de pasar a nuestro próximo invitado, vamos a ponerte a prueba con nuestra sección ¡Pregúntanos!
¿Estás listo?
Sí, claro.
Vale, bien. Frik, vamos a hacerte una pregunta que hemos sacado de nuestras redes sociales. Esta creo que es bastante relevante, no solo en cuanto a la minería, sino al uso de la tecnología en cualquier sector. Y la pregunta es: “¿Cuáles son los obstáculos a la hora de usar la tecnología en la minería?”.
Creo que tenemos que volver a la definición misma de mena... Solo es mena si se pueden extraer los metales que contiene y obtener un beneficio económico. Si no, son solo rocas. Así que, normalmente, el obstáculo para construir una mina es el coste. ¿Vas a gastar miles de millones por adelantado para obtener unos beneficios inciertos?
Vaya, qué interesante. Bueno, unas reflexiones geniales, Frik. De nuevo, gracias. Te veo al final del programa.
Frik Els es el redactor jefe de MINING.COM, la fuente principal de noticias y opiniones sobre la industria minera y metalúrgica, con una audiencia semanal de más de 200 000 profesionales del sector en todo el mundo.
Frik ha centrado sus ensayos y compromisos públicos en la transición hacia la energía verde y las materias primas necesarias para cumplir los objetivos climáticos y combatir el calentamiento global. Creó el índice de metales de los vehículos eléctricos (EV Metal Index), que ofrece información sobre la mayor transformación de las industrias automovilística y de extracción del último siglo.
El Dr. Andrew Jacob Petruska es catedrático de Ingeniería Mecánica y director del Programa Interdisciplinario de Posgrado en Robótica de la Escuela de Minas de Colorado, llamado Golden, al que se unió en 2016.
Durante su doctorado obtuvo una beca NSF IGERT para estudiar la manipulación magnética sin contacto y desarrolló el primer sistema de manipulación magnética reconfigurable en tiempo real.
Su investigación actual se centra en la percepción, la valoración del estado y el control en entornos sin GPS para usos que van desde la minería subterránea, la búsqueda y rescate y la fabricación en órbita hasta la construcción, navegación y minería en la Luna.
Con una tradición familiar en el sector OTR que se remonta a hace 155 años, Chris Rhoades comenzó su carrera trabajando en sistemas de seguimiento de neumáticos.
Posteriormente se incorporó a BKT en 1999 como gerente de productos aplicados a soluciones tecnológicas y utilizó su experiencia para desarrollar una nueva tecnología: SPOTech. Se trata de un sistema de seguimiento puntero que recopila datos sobre las actividades de los camiones de transporte mediante
sistemas GPS, cámaras GoPro y acelerómetros para mejorar la productividad, la eficiencia y las condiciones de funcionamiento en las explotaciones mineras o canteras. Tras 24 años de experiencia en BKT, ahora es vicepresidente de BKT Tires en EE. UU., en el área OTR. Le apasiona trabajar con clientes y concesionarios para encontrar soluciones que reduzcan el coste total de los activos.