¡Hola! Bienvenidos a Global Trends, el programa en línea que aborda vuestro sector con el objetivo de entreteneros e informaros.
Soy Saana Azzam, la presentadora. Los tres primeros programas han tenido una acogida excelente. Hasta ahora, hemos tratado 3 temas: tecnología, automatización y robótica; sostenibilidad y criterios ESG; y energías alternativas. Ha llegado la hora de concluir esta serie de cuatro entregas con el tema final. Pero antes, no os olvidéis de entrar en nuestras redes sociales, como siempre, para compartir vuestras opiniones e ideas.
Hoy nos centraremos en una tendencia que no es exclusiva de nuestro sector. De hecho, es uno de los temas más comentados en todo el mundo y acapara las mentes y motivaciones de políticos y ciudadanos por igual en todos los sectores a nivel mundial. Lo que todo el mundo intenta resolver ahora es cómo descarbonizar nuestras economías.
¿Cómo podemos conseguir el objetivo Net Zero? ¿Qué tiene que hacer cada sector? Sabemos lo que tenemos que hacer. Solo tenemos que llevarlo a cabo. Preguntémosles a los invitados de hoy cómo se logra el objetivo Net Zero en la minería. Como de costumbre, vamos a contar con dos invitados en el plató para esta entrega final de Global Trends.
Bien, pues vayamos con nuestro primer invitado. Es responsable del programa Industrias Adaptadas al Clima del Rocky Mountain Institute. Con sede en EE. UU., la entidad no lucrativa RMI ha sido defensora de la eficiencia energética desde su creación hace 40 años, algo que la crisis climática emergente de los últimos cuatro años no ha hecho más que potenciar.
Demos la bienvenida a Global Trends a Thomas Koch Blank. Thomas, ven aquí conmigo. Thomas, es un placer contar contigo hoy.
Gracias.
Pero antes de hablar con él, no os olvidéis de seguir el programa en nuestras redes sociales. Conectaos, compartid vuestras ideas y debatid sobre el tema con espectadores de todo el mundo. Es vuestra oportunidad de participar en la charla de esta semana. Thomas, empecemos con la gran pregunta: ¿por qué es tan importante que tratemos de descarbonizar el sector de la minería?
Bueno, la minería y la extracción de minerales son un elemento vital de la economía moderna. Seguimos creciendo a nivel mundial debido al desarrollo económico y al aumento de la población, y creo que mientras lo hagamos, seguiremos incorporando minerales a la economía.
Ya. Aunque me encantaría seguir hablando del tema, nuestro segundo invitado nos hablará más concretamente sobre eso.
Vale, es verdad, y.… y creo que, aunque estos materiales son en teoría infinitamente reciclables, el reciclaje no es suficiente para compensar el crecimiento global. Así que necesitaremos más minerales, sobre todo para abastecer el material necesario para la transición energética.
El sector de la minería tiene que insistir más en este tema, ¿no? Y el sector está cambiando. Ya no nos centramos tanto en el carbón, que no se puede reciclar de manera infinita. Ahora la atención se centra en cosas como las tierras raras. Yo diría que es todo un cambio de perspectiva.
Bueno, en general se puede dividir el material que sacamos de la tierra en dos categorías: primero, los consumibles. Muchos de los productos energéticos, ya sabes, el carbón, el petróleo y el gas, se extraen y luego se utilizan. Pero luego tenemos los minerales, que se extraen y se colocan en infraestructuras o productos, y podría decirse que se pueden reciclar y reutilizar. Y creo que todo depende del coste y la accesibilidad, pero también del valor del producto. Por ejemplo, un teléfono móvil. Hay más oro en un teléfono móvil por kilogramo de teléfono, por decirlo así, que por kilogramo de mena extraída de la tierra.
¿Crees que la descarbonización es factible en la minería o es poco probable que se consiga?
No creo que sea poco probable. El reciclaje funciona en la minería, como la eficiencia energética en el sistema energético. Diría que es la forma más barata de reducir el consumo total de energía en toda la cadena de valor.
Y cuando hablamos de descarbonización y minería, ¿no deberíamos hablar más bien de la descarbonización del uso de los minerales en lugar de solo de la minería, de modo que incluyamos todo el ciclo de vida?
Creo que tienes razón. En una economía estable en la que hayamos dejado de crecer, si es que llegamos a ese punto, creo que se puede imaginar una economía que, en teoría, se limite a reciclar y a vivir de los minerales existentes. Respondiendo a tu pregunta, en cuanto a las emisiones asociadas a la minería, no se trata solo de extraer material de la tierra, sino también de transformar la materia prima, la mena, en minerales más puros, y ese proceso es bastante eficiente energéticamente. Así que, si se recicla, se salta ese paso porque el mineral ya se ha purificado, por decirlo así.
Eso suena genial. ¿Algo más que quieras añadir sobre el tema?
Es evidente que las emisiones ocurren en la mina, pero la buena noticia es que también hay soluciones tecnológicas para eso.
Estupendo. A eso mismo es a lo que iba. Lo que podemos hacer es reducir o eliminar el carbono que usamos para extraer el mineral de la tierra, ¿no?
Así es, creo que estás en lo cierto. Si nos fijamos en la fabricación de acero, por supuesto, hay algunas políticas o un montón de políticas que tratan de reducir la cantidad total de acero utilizado en la economía, pero también aumentar el reciclaje. Y ambas actividades o medidas políticas no son, desde el punto de vista de la minería, buenas para el negocio porque se traduce en menos productos, un mercado más pequeño al que venderle. Por todo esto, como ya he dicho, desde la perspectiva de la minería es fundamental reducir las emisiones de toda la cadena de suministro, ya que esto supone poder tener un mercado sostenible a largo plazo al que poder llevar el producto sin añadir más emisiones de carbono.
Entonces, con todo eso ya en marcha, con la electrificación tan implantada, ¿qué más se puede hacer?
La mayor cuestión es quizás que muchas de estas operaciones ocurren fuera de la red, como dices, es decir, en lugares remotos. Y cuando se compran energías renovables para estas operaciones, se está muy expuesto porque se es el único comprador de electricidad de un único productor y eso no es tan flexible como lo son muchos sistemas convencionales. Todo esto son impedimentos. Y, como decía, estos camiones tampoco son fáciles de electrificar, y la cuestión está en sus ciclos de trabajo, porque queremos tenerlos en marcha el mayor tiempo posible y no parados cargando las baterías, pero también el peso de estas. Cada tonelada de batería que se pone en el camión implica transportar una tonelada menos de roca con ese mismo camión.
Entonces buscamos una tecnología de baterías mejor.
Una mejor tecnología de baterías ayudará, pero desgraciadamente no será suficiente. Pero hay un par de soluciones en marcha. Hay soluciones híbridas que combinan la transmisión eléctrica con baterías con motores tradicionales e incluso se puede combinar con lo que se denomina línea aérea de contacto en los tramos que requieren mucha energía, como cuando se sube una rampa, por ejemplo. Otra alternativa: biocombustibles verdes. Se pueden utilizar biocombustibles, dentro de lo posible, o combustibles sintéticos. Y creo que la tercera solución es el hidrógeno para camiones.
Supongo que el hidrógeno puede producirse a partir de fuentes de energía renovables.
Por supuesto, y sobre todo en las operaciones fuera de la red porque la producción variable de energía solar y eólica encaja muy bien con la producción de hidrógeno, que es más adaptable que el consumo de energía en la mina. Así que es más fácil electrificar mediante hidrógeno que electrificar directamente los equipos de la mina.
¿Y cuál es el plazo para alcanzar estos objetivos? ¿Estamos pensando en 2030, 2040 o incluso 2050? ¿Cuándo podríamos alcanzar el objetivo Net Zero?
Lo bueno es que sabemos qué tecnología usar. Creo que todas las opciones van en la misma dirección en cuanto a la tecnología que hay que implantar. Además, las soluciones se están probando a gran escala y hay empresas como Fortescue que ya se han comprometido a no utilizar ningún combustible fósil para 2030, y muchas otras empresas mineras se han fijado objetivos para 2040, por lo que sería mucho antes de 2050. Creo que es una cuestión, sin duda, de... Básicamente se reduce a la rapidez para reemplazar los equipos existentes. Así que habrá una pequeña diferencia entre las nuevas operaciones mineras y la transición de las actuales.
Qué buen análisis. Hemos llegado a la sección ¡Pregúntanos! del programa. Para cerrar esta entrevista hemos elegido una pregunta de nuestras redes sociales. Y es la siguiente, Thomas: ¿existe alguna legislación en vigor que obligue a descarbonizar el sector de la minería?
La respuesta corta es que no, porque la industria minera es global y no hay ninguna institución que tenga jurisdicción a nivel mundial. Así que las normas que se impongan en una región no se verán reflejadas necesariamente en otras. Creo que hay dos avances normativos que se acercan a una política global, y uno de ellos es la política basada en el consumidor, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono. ¿Era...? Sí, Mecanismo... ¿Cómo se llamaba? Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, creo, que la UE está poniendo en marcha ahora y que implica que todo lo que se importa a Europa tiene que ajustarse a un umbral de emisiones. Y eso básicamente lo convierte en una política global porque todos tienen que respetarlo para poder vender en Europa. Y otra cosa que está sucediendo es el apoyo y las subvenciones a la energía limpia. Y eso hace que sea más asequible para las empresas mineras cambiar a la energía limpia.
Thomas, sé que tienes mucho que contarnos, pero no tenemos tiempo. Gracias, Thomas. No podríamos terminar con un final mejor. No os vayáis porque retomaremos algunos de estos temas en el debate que tendremos al final del programa. Pero sigamos.
Thomas ha hablado sobre la importancia del reciclaje. Es el tema perfecto para nuestro segundo invitado. Es el responsable de minería de Nth Cycle, una startup tecnológica que pretende resolver un problema cada vez mayor: ¿cómo podemos adoptar tecnologías innovadoras, incluidos los vehículos eléctricos que dependen de la química de las baterías, las turbinas eólicas y la electrónica de consumo sin el coste monetario y medioambiental asociado a la extracción de metales y minerales?
Alexander Allen, bienvenido a Global Trends. Alexander, te damos la bienvenida al programa.
Gracias por invitarme.
Estamos deseando saber más de esto. ¿Cómo ayuda vuestra tecnología a resolver este problema?
Gracias al equipo por invitarme. Nth Cycle se creó cuando detectamos la necesidad de una nueva forma de abastecer la creciente demanda de metales críticos. Buscamos redefinir la forma de extraer metales y de reutilizarlos, incluidos los que ya están en circulación. Es Nth porque queríamos mantener los metales críticos en circulación, reutilizarlos un número n de veces. Nuestro CEO vio que había un problema con la transición energética. Hoy día la extracción y el refinado requieren mucha energía mediante procesos a gran escala e insostenibles. Queremos redefinir la extracción de metales localizando nuestro proceso y reduciendo la energía usada en el refinado de esos metales. Tanto si lo extraemos de la tierra como si lo reciclamos, la llamada minería urbana, el material se manda al extranjero y recorre mucha distancia para su posterior refinado.
Nuestra tecnología principal es Oyster, que lleva a cabo un proceso que hemos llamado electroextracción. Básicamente, combina varias etapas de refinado en una y permite extraer metales específicos para hacer productos de alta pureza.
Vaya, eso suena fantástico. De modo que estáis mejorando la calidad, el origen y las garantías medioambientales de estos metales tan importantes. ¿No es así?
Sí, exactamente. Lo más importante es saber de dónde proceden estos metales. Por ejemplo, actualmente casi el 85 % del níquel que se usa en la transición energética procede de Indonesia y luego se refina en China. Esto preocupa a los usuarios occidentales por la seguridad del suministro, por la distancia que recorre el metal y, como tú dices, por las garantías medioambientales y sociales de su obtención. Lo mismo ocurre con el cobalto. Esto ha llevado a EE. UU. y a la UE a decir: "Tenemos que fomentar la transparencia, la sostenibilidad y la seguridad de nuestras cadenas de suministro".
Eso en cuanto a los aspectos políticos y medioambientales, pero ¿y la economía?
Bueno, nuestro sistema puede implantarse in situ a escala modular y su coste puede equipararse al de las grandes instalaciones centralizadas en el extranjero. Nuestro modelo de negocio es sencillo. Buscamos ser propietarios de los activos para cobrar una tarifa a los socios por procesar su material. Creamos cadenas de suministro de circuito cerrado mientras reducimos el transporte, los plazos de la cadena y las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo mientras mejoramos las instalaciones comerciales para identificar áreas de monetización, incluidos los flujos de residuos.
Genial. ¿Supone esto una oportunidad para desarrollar más explotaciones mineras, pero menos intensivas, de modo que podamos extraer a menor escala y con menor impacto?
Por supuesto, y la reducción es la pieza clave. Queremos reducir el número de pasos para refinar las materias primas y así reduciremos los residuos, la energía y la huella de carbono. Esta tecnología hace que valga la pena invertir en activos pequeños, activos sin explotar porque no tenía sentido invertir en instalaciones de procesamiento para proyectos cortos. Y luego, los residuos. Los residuos están muy repartidos. Cuando te deshaces de un móvil o un portátil, es todo un reto transportarlos a lugares centrales para procesarlos. Poder hacer el refinado químico de forma ágil es lo que necesitamos. Podemos reducir las emisiones de gases en más de un 90 % en comparación con la minería tradicional y las emisiones de carbono hasta en un 44 % en comparación con el método de reciclaje actual utilizando nuestro proceso.
¿Vuestra tecnología sirve para materias primas tradicionales, para productos de desecho y para residuos posteriores al consumo?
Así es. Intentamos utilizar todos los recursos que tenemos y hacerlo lo más cerca posible del destino final de ese material.
¿Y ahora qué? Habéis demostrado que la tecnología funciona, ¿cuál es el plan?
Nuestros primeros socios se dedican al reciclaje de chatarra. Queremos refinar las baterías de los EV y la electrónica de consumo en forma de masa negra para obtener productos de gran pureza, como níquel, cobalto y MHP. Nos estamos asociando con los OEM para refinar metales para ellos como parte de una cadena de circuito cerrado con gran énfasis en el reciclaje de sus productos y en la mejora de materiales para reusarlos como materias primas.
¿Y el único insumo es la electricidad?
Hemos simplificado el proceso de electroextracción para utilizar electricidad y agua, y la mayor parte de esa agua podemos reciclarla en el proceso.
¿Y para cuándo?
Esto ya está en marcha. A escala comercial para chatarra, para este año, y estudiamos algunas fases más de I+D para la minería y el refinado.
Entonces, ¿cuál es el límite? ¿Hay algún límite?
Lo hemos desarrollado de forma que abarque la mayoría de los materiales, muchos tipos de materiales, no como las tecnologías actuales, que solo admiten algunos. Pero no podemos procesar todos los metales de la tabla periódica. Nos hemos centrado en los metales críticos. Algunos componentes que recibimos están muy mezclados. Los móviles, por ejemplo. Cada marca tiene una composición distinta. En general, los móviles pueden contener más de 75 metales diferentes, lo que dificulta su procesamiento. Pero también hay que preprocesar las materias primas. No es solo meter una batería de coche en el sistema. Antes tenemos que procesarla mecánicamente.
¿Y trituráis placas de circuitos?
Sí, pero nuestros socios suelen recoger, desmontar y triturar el material, y luego nos lo envían. Lo ponemos en una disolución, lo pasamos por nuestro sistema y por el otro lado salen los metales precipitados. Y hay muy pocos residuos. Sacamos el grafito de las baterías, el litio y el manganeso, y el residuo principal es únicamente aluminio. Quizás tan solo el 5 % de la materia prima que recibimos son residuos para nosotros.
Qué interesante. Me lo imagino un poco como si estuviera haciendo un pastel ya hecho.
Así es. Me gusta esa comparación.
Vale, perfecto. Bueno, Alex, vamos a terminar esta entrevista con nuestra sección ¡Pregúntanos!. Vamos a hacerte una pregunta de las redes sociales. ¿Estás listo?
Sí.
Muy bien. "¿Qué implica vuestra tecnología para el futuro de la minería?". No implica que dejemos de explotar minas, pero ayudará a las empresas mineras a realizar su actividad de otra forma.
Interesante. Así que una tecnología como esta les proporciona un futuro. Pueden cambiar la forma de producir los mismos materiales que hacen actualmente, supongo. Sí, y ya vemos cómo eso en parte está sucediendo. Creemos que este es el futuro de la minería. Las empresas están más abiertas a la innovación, sobre todo cuando se les muestra que es una propuesta rentable y que reduce las emisiones de carbono.
Qué buena forma de terminar. Gracias. Pues ahí lo tenéis. Es difícil, ¿verdad?, cuando tenemos pocos minutos para todos los invitados, sobre todo con un tema tan complejo como el objetivo Net Zero.
Ha llegado el momento de empezar nuestra sección Tendencias y Charlas. Les voy a pedir a Thomas y Alex que regresen conmigo al plató. Y también contamos con un invitado más: Bruno Santos. Bruno es ingeniero de campo del área OTR en BKT, responsable del sector suroeste de Europa. Por sus conocimientos sobre productos y servicios del sector del neumático, su aplicabilidad y las necesidades del mercado ha formado parte de equipos multidisciplinares para trazar una perspectiva y una secuencia estratégicas que le aportara valor a la empresa.
Bruno, vente con nosotros. Bruno, bienvenido al programa.
Gracias.
Caballeros, hola de nuevo. Supongo que has estado escuchando las entrevistas de Thomas y Alexander, Bruno, y seguro que te han parecido tan interesantes como a mí. ¿Qué opinas en general de lo que nos han contado? ¿Cómo pueden las empresas sumarse a este paso hacia el objetivo Net Zero?
Muy buena pregunta. Hay iniciativas propuestas por los OEM y por el usuario final, pero las de los OEM son las que, desde nuestra perspectiva, como fabricantes de neumáticos, tienen más calado. Pero tenemos que verlo todo en su conjunto. En lugar de buscar formas de electrificar los enormes volquetes, están reduciendo el tamaño de los camiones. Lo describen como pasar de tener elefantes a tener manos. De esta manera, el peso de la batería y su capacidad son un problema menor. Además, se consigue una flota más grande, lo que se traduce en menos tiempo de inactividad y más productividad, que es lo que quieren todas las empresas mineras. Supone un cambio radical. Máquinas más pequeñas implican neumáticos más pequeños, diferentes tecnologías. O se puede optar por la tracción eléctrica, que utiliza un motor diésel, pero en vez de accionar las ruedas, se hace girar un alternador que mueve los motores eléctricos de las ruedas. Esto reduce el consumo de combustible y la huella de carbono, y al tener menos componentes mecánicos, es una máquina de bajo mantenimiento que mejora la disponibilidad de los camiones. Si añadimos un sistema de trolebuses en el que la energía se suministra con líneas aéreas, como en un tren o un tranvía, obtenemos lo mejor de cada tecnología.
Y Bruno, también has mencionado las iniciativas del usuario final.
Sí, tengo un ejemplo muy bueno. Lo conozco bien porque tienen neumáticos de BKT en algunas de sus plantas. Es una iniciativa conjunta entre EQIOM, un enorme proveedor francés de materiales de construcción, y Air Liquide. Han hecho la primera planta de cemento sin emisiones de carbono de Europa. Captura y licua el CO2 generado antes de bombearlo a los pozos petrolíferos vacíos del Mar del Norte. Esperan capturar unos 8 millones de toneladas de CO2 en los 10 primeros años de actividad.
Genial, qué interesante. Es bueno ver estas iniciativas también en la fase de procesamiento, no solo en la de extracción. Alex, tú mismo le ofreces a las empresas avanzar hacia el objetivo Net Zero aprovechando estos valiosos flujos de residuos. ¿Hay otras formas de que tus clientes y socios potenciales aceleren su transición hacia el objetivo Net Zero?
Es algo que ya está sucediendo, y sucede a un ritmo cada vez mayor. Creo que la clave para pasar a una producción sin emisiones son la inversión y la adopción de tecnologías nuevas e innovadoras para descarbonizar procesos y productos. Pero es necesario que se asuman responsabilidades. Los beneficios del objetivo Net Zero dependerán de la capacidad de promover transiciones centradas en la gente, no solo beneficiosas para el planeta, también para personas y comunidades en el ámbito social, medioambiental y económico. Las empresas deben dar a la gente la oportunidad de apoyar el cambio que intentan llevar a cabo.
Me encanta tu punto de vista. Gracias. Bueno, Thomas, te toca a ti. Has hecho un estudio sobre la descarbonización de los camiones de gran tonelaje.
Así es, también he hecho eso. Creo que nos fijamos en particular en la diferencia entre las tecnologías más incrementales y las tecnologías que reducen las emisiones a cero. Y también desde la perspectiva de lo que se necesita para alcanzar el objetivo de 1,5 °C de calentamiento global. Y eso significa que no solo es importante alcanzar el Net Zero en 2050, sino que también necesitamos recortes significativos, cerca de la mitad, una reducción del 50 % para el 2030.
Bueno, ya habéis visto, tres apasionados del objetivo Net Zero. Me encantaría dejaros continuar la tertulia, pero vamos a tener que dejarlo aquí. Se nos ha acabado el tiempo. Gracias a los tres por acompañarnos hoy. Thomas Koch Blank, del Rocky Mountain Institute, Alexander Allen, de Nth Cycle, y Bruno Santos, de BKT. Ha sido un placer escucharos a los tres.
Y sí, por última vez en esta serie de Global Trends, es hora de ¡Te toca responder!. ¿Lo recordáis? Os hicimos una pregunta en redes al final del programa tres, el de las energías alternativas. Y la pregunta era: "¿Cuál es el proceso químico necesario para hacer el HVO?". Espero que estéis listos para la respuesta porque allá va. La respuesta es: "La hidrogenación". Enhorabuena a los que hayáis acertado. Bien hecho. Pero sobre todo a quien haya acertado las tres preguntas de esta sección. Y ahora toca la última pregunta de la serie. La pregunta es: "¿Qué materias primas generan emisiones en el sector minero, ordenadas de menos a más?". Como sabéis, no tenemos otro episodio para daros la respuesta, pero no os preocupéis, la publicaremos en nuestras redes. Así que estad atentos, que seguro que alguno consigue un pleno y acierta todas las preguntas. Y hasta aquí hemos llegado. Es el final de otra serie de Global Trends.
Hemos tenido la suerte de escuchar a 12 invitados en 4 entregas. Juntos, nos han informado e instruido, comentando los temas más relevantes, más importantes y más urgentes a los que se enfrenta esta industria. Gracias a todos los invitados que han pasado por aquí. No podríamos haberlo hecho sin vosotros. Y a vosotros, espectadores, gracias por acoger esta serie como lo habéis hecho con las demás. Ha sido un placer invitaros a este mundo virtual junto con expertos y que interactuarais con nosotros en las redes.
Esperamos que hayáis disfrutado explorando todos los temas. De parte de todos los que formamos Global Trends, gracias y adiós.