TENDENCIAS MUNDIALES EN EL SECTOR OTR SOSTENIBILIDAD Y ESG EPISODIO

 

¡Hola! Bienvenidos a Global Trends, el programa que aborda vuestro sector.

Soy Saana Azzam, la presentadora, y os ayudaré a ahondar en las tendencias que acaparan los titulares e impulsan la evolución del sector. En estas entregas analizaremos lo que ocurre en la actualidad y lo que será importante en el futuro en el sector OTR mundial.

Por supuesto, no lo hago yo sola. En cada entrega contamos en el plató con varios expertos, los mejores y más destacados de toda la industria y de todo el mundo. Global Trends está aquí para ofreceros información, conocimientos y perspectivas con el fin de informaros y motivaros. Queremos que veáis a Global Trends como un apoyo para dejar volar vuestra curiosidad.

Al final del programa, consultad nuestras redes sociales, compartid vuestras ideas y ved lo que opina todo el mundo. Espero despertar vuestro interés y que profundicéis en el tema de hoy por vosotros mismos.

¿Y cuál es el tema de hoy? Hasta ahora hemos de tecnología, y ahora es el turno de la Net Zero y de las energías alternativas. Todos estos temas comparten muchas características, así que no debemos analizarlos individualmente.

Y eso nos lleva a la sostenibilidad, el tema de hoy. Un término que ha pasado de ser relativamente poco conocido a usarse a diario en los últimos años. Se ha empleado en todos los ámbitos: desde la alimentación y el transporte hasta los bienes de consumo.

Pero ¿qué implica esto realmente en la práctica? ¿Cómo podemos afrontarlo? Y, sobre todo, ¿puede una industria como la minera, que depende de la extracción de recursos minerales finitos, llegar a ser realmente sostenible?

Son algunas preguntas que intentaremos responder en la entrega de hoy de Global Trends. Veamos quién va a ayudarme a dar con las respuestas. Vamos a recibir en el plató al primero de nuestros invitados.

Desde 1909, Mining Magazine ofrece a los profesionales del sector una visión técnica y exhaustiva de todos los aspectos operativos de la minería. Su fundador no fue otro que Herbert Hoover, que más tarde se convertiría en el 31.º presidente de los EE. UU. En la actualidad, su redactor jefe es Craig Guthrie. Dirige un equipo editorial que ofrece una visión general de las operaciones más esenciales, la tecnología, la informática y mucho más en el sector minero. Es experto en periodismo, redes sociales, medios digitales y redacción de noticias. Es un profesional de la comunicación, especializado en canales digitales.

Que entre al plató. Craig, ven y acompáñame.

Craig, te doy la bienvenida a Global Trends.

 

Un placer. Gracias por invitarme.

 

Es un placer contar contigo. Como de costumbre, antes de hablar con nuestro invitado, no os olvidéis de seguirnos, de ver los programas en nuestras redes sociales y de compartir vuestras reacciones y opiniones.

Craig, empecemos: ¿dirías que ha cambiado el propósito de la revista en los últimos 114 años?

 

Bueno, en algunos aspectos no ha cambiado: muchos aspectos del pasado continúan hoy en día. Sigue siendo un foro en el que compartir métodos para mejorar la productividad y la eficiencia del sector. Los temas quizá han cambiado, pero no cómo los abordamos.

 

¿Y los criterios ESG son un tema que está cobrando importancia?

 

Sí, es un área que cada vez cubrimos más, junto con otros avances modernos como la IA y los vehículos eléctricos de batería. Cubrimos desde el diseño de una mina hasta procesamientos. Es una gran cadena de valor, muchas disciplinas y con una amplísima extensión.

 

Por lo tanto, supongo que no hay un lector estándar de vuestra revista.

 

Si tuviera que definirlos, diría que son altos directivos pero altos directivos que se centran en el aspecto tecnológico y operativo.

 

Lo que nos lleva directamente a los criterios ESG. En muchas empresas, el encargado de los aspectos ESG es uno de esos altos directivos. ¿Qué ha dado lugar a esto?

 

A nivel corporativo, el objetivo de cero emisiones netas se ha marcado a largo plazo: para 2030, 2040 o incluso 2050. Nuestros lectores se centran en la puesta en marcha de esos objetivos, en su cumplimiento en la práctica. Y eso implica tecnología específica. Implica el diseño de la mina, el diseño de la planta, la transformación a flotas eléctricas... El debate se basa en cómo hacerlo de forma práctica, y eso no se consigue en un día. Se tardará décadas en conseguirlo. El gran reto es que todo esto ocurre en un momento en que hay mucha demanda de metales de transición. Es una arma de doble filo.

 

Ya veo. Por mucho que hablemos de criterios ESG y demás, algunos podrían acusar al sector minero de estar haciendo ecoblanqueo. ¿Se puede decir que la minería es sostenible, sobre todo cuando utilizamos un recurso limitado?

 

Sí, esa es la cuestión. Aunque nos pasemos a energías renovables como la eólica o solar, necesitaremos minerales. El reciclado de baterías solo cubrirá un porcentaje ínfimo de toda la demanda. Debemos dejar los combustibles fósiles y pasarnos a los minerales.

 

Estos minerales, estos metales de transición van a convertirse en el nuevo petróleo y gas, supongo.

 

Así es, sí, pero se consumirán de forma muy diferente. Se reutilizarán y luego se reciclarán. No se gastan por completo como el combustible fósil.

 

¿Llegaremos a un punto en que disminuya la extracción de metales? ¿Todos los metales que existen serán reciclables ilimitadamente?

 

Posiblemente, pero en un futuro muy lejano. Se prevé que la población mundial siga creciendo hasta 2080, 2090, y hará falta más electricidad y desarrollo para toda esta población emergente, lo que supone nuevos materiales. Demos a los espectadores una idea de cómo están funcionando estas políticas.

 

Cuéntanos algún ejemplo de criterios ESG.

 

Hay un amplio proceso de digitalización y automatización en todo el sector. Por ejemplo, hay empresas que están sustituyendo los camiones diésel por camiones eléctricos. Y hay plataformas de extracción que están automatizándose. Un controlador en Finlandia podría manejar una plataforma en América Latina, por ejemplo. Nuestro objetivo es lograr una mina autónoma, digitalizada y que apenas ocupe espacio. Como una mina subterránea con sus operaciones bajo la superficie y que apenas ocupe espacio en la superficie.

 

En el término ESG tenemos la letra S de "Social". ¿Nos puedes comentar un poco al respecto?

 

Sí. En algunos sitios la minería es un gran generador de empleo. Si el personal se reemplazara por robots, la economía de ese país se vería muy afectada. Así que también se van imponiendo nuevas normas que juegan un papel clave en el impacto social y que afectan a los residuos, los desechos y el ciclo de vida útil. Hay cuestiones importantes sobre cómo podemos convertir los residuos en algo bueno para la sociedad.

 

¿Y podemos?

 

Sí. Hemos estado trabajando con una empresa minera de Kazajstán que convierte los residuos de sus minas en un conglomerado que puede rentabilizarse para su comunidad local. VAR-LAY, una empresa brasileña de extracción de hierro y mineral, usa arena para crear materiales de construcción, satisfaciendo una necesidad. Hay avances importantes, en particular en torno a la trazabilidad.

 

Sí, hablemos de trazabilidad. Has mencionado los estandarizadores, que han presionado o presionan a las empresas para que cumplan los criterios ESG; los accionistas también. ¿Pero vemos ya presión por parte de los consumidores?

 

No creo que tengamos todavía el mismo nivel de exigencia, pero hay empresas preparándose ya, y la UE está preparando una legislación que exigirá más, que tendrá más trazabilidad en la cadena de suministro. Y, por ejemplo, Rio Tinto ya ha presentado ideas formativas, como asociarse con una empresa de blockchain para rastrear los metales y el aluminio desde la mina hasta el mercado. Y pronto los consumidores lo entenderán y exigirán más transparencia.

 

Creo que esto es la conexión perfecta para mi siguiente pregunta: ¿cuál es la tendencia en los entornos de empresas y de consumidores?

 

Bueno, como dije al principio, empieza con una gran presión por parte de los inversores, pero pronto llegará a la opinión pública. No se ven protestas por la minería como por el petróleo y el gas. Si se examinara más de cerca el sector, esto podría pasar. A principios de este año una universidad londinense prohibió a sus graduados hablar con empresas mineras para conseguir trabajo. Fue impactante para la comunidad minera porque nos consideramos la solución, no el problema. Menudo ejemplo más esclarecedor el que nos acabas de contar.

 

Has hecho una distinción entre empresas de petróleo y gas y las mineras. ¿A qué se debe?

 

Muchas veces nos enfrentamos a los mismos problemas. Por muchos recursos que tengan, las grandes empresas no encuentran el mensaje adecuado que transmitir al público. Si vas a una conferencia de ese sector o de minería, el mensaje es el mismo: ¿cómo podemos alertar o informar al público, sobre todo a los más jóvenes, de la importancia de este sector en su día a día?

La diferencia es que nosotros permaneceremos más tiempo que ellos. Somos necesarios para la transición.

 

Estupendo. Bueno, Craig, si alguien puede ayudar a la industria a conseguirlo, eres tú, y quiero darte las gracias por compartir hoy tus ideas conmigo. Pero no te vayas todavía porque ahora te toca enfrentarte a una pregunta. Nuestros seguidores en las redes os han enviado preguntas. He elegido una para nuestra sección ¡Pregúntanos!. Y la pregunta es: si la industria quiere adoptar y mostrar una imagen más sostenible, ¿qué tres cosas podría hacer?

 

Es una pregunta muy amplia, pero voy a intentarlo.

Creo que la primera área sería la responsabilidad. La minería necesita verse a sí misma como una parte responsable, y eso implica un nuevo nivel de transparencia en áreas como el uso del agua, el uso de la tierra, con las que no está conforme ahora mismo.

Otra área sería la digitalización y la automatización; sacarle provecho y comprometerse plenamente con eso.

Por último, hay que centrarse más en las personas y las comunidades. Tienen que ver que lo que hacen es importante para la comunidad y elaborarlo todo, desde el concepto que tienen en mente hasta la fase final de procesamiento. Y además, los terrenos baldíos necesitan el mismo cuidado y atención, porque ya hay muchas minas y hay que transformarlas.

 

Hemos terminado con algo bueno: la transformación. Me encantaría profundizar en esto, Craig, pero tenemos que pasar al siguiente invitado. Craig Guthrie, redactor jefe de Mining Magazine. Muchas gracias. Ahora te vemos en el debate final. Bueno, Craig nos ha dado su punto de vista como periodista para entender el panorama general.

Ahora vamos a escuchar a alguien que está ayudando a las empresas a poner en práctica los planes de sostenibilidad que Craig ha descrito.

Contamos con Robert Pell, fundador y director general de Minviro, una consultora británica que ayuda a empresas del sector de las materias primas a asesorar, evaluar, cuantificar y mitigar sus impactos medioambientales.

Robert, ven conmigo al plató. Robert, bienvenido a Global Trends.

 

Gracias por invitarme.

 

Tienes formación como geólogo, has trabajado en la industria minera y la empresa que has fundado, según tengo entendido, se basa en tu doctorado.

 

Sí, así es. Nos centramos en cuantificar el impacto medioambiental de la producción de materias primas para la economía, teniendo en cuenta la intensidad de CO2, los distintos equipos, la energía usada en la planta de procesamiento...

 

¿Ayudas a las empresas a entender el impacto de sus procesos?

 

Sí, a cuantificar el impacto, pero también a crear planes para reducirlo, ayudándoles a conocer qué pueden hacer para que sus proyectos mejoren en términos de sostenibilidad.

 

Maravilloso. Es la tendencia que ha descrito Craig, trabajar con altos directivos para pasar de las palabras a los hechos en cuanto a sostenibilidad. Claramente viste una oportunidad para aprovechar eso con tu negocio. ¿Has cumplido tus expectativas?

 

Sí, por supuesto. Una de las áreas clave que más éxito ha tenido es la de los materiales con una baja emisión de carbono. Por ejemplo: litio, níquel y cobalto. Hemos trabajado en más de 170 proyectos comerciales desde nuestra fundación en 2019, y esto es en cuanto a minería y metales en el sector de refinación, pero también trabajamos con quienes los consumen. Por ejemplo, hemos trabajado con Tesla para ver su impacto en la cadena de suministro de sus baterías.

 

Trabajáis en todas las etapas.

 

Sí.

 

Estupendo. En cuanto a la cadena ascendente, otros invitados han comentado la demanda de estos materiales para apoyar la transición energética. Parece algo contradictorio que tengamos esta oportunidad de descarbonización y necesitemos estos minerales y metales para conseguirla. ¿No estamos simplemente moviendo el problema a otra parte?

 

Es una muy buena pregunta, y es lo que queremos resolver con las evaluaciones sobre la vida útil. Se adopta un enfoque holístico. Por ejemplo, cuando trabajamos con un fabricante de baterías o de vehículos eléctricos, nos planteamos si la electrificación es mejor que la combustión. Observamos un historial completo de producción y uso, comparándolo desde un punto de vista medioambiental, y no solo en una categoría concreta.

 

¿Y cuáles son algunas de esas categorías? El cambio climático es una de ellas, supongo.

 

Sí, el cambio climático es quizá la más conocida, pero cuando se trata de extraer materiales del suelo y procesarlos, puede afectar a la transformación de la tierra, al uso del agua dulce, a la toxicidad o incluso en la biodiversidad.

 

Entiendo. ¿Y puedes ayudarnos a explicar qué implica el análisis del ciclo de vida? ¿Por qué interesa tanto a las empresas?

 

Buena pregunta. En principio, cuando se hace un análisis del ciclo de vida se recopila un inventario de los insumos materiales y energéticos, así como de todas las emisiones, ya sean terrestres o acuáticas, y se traduce en impactos medioambientales, como ya he mencionado antes. Es importante por varias razones para las empresas que realizan los análisis. Primero, las empresas quieren mejorar, pero también hay un motor económico. Estas empresas corren riesgos si no comprenden su impacto medioambiental. Lo hemos visto en otros sectores, por ejemplo, en las minas de carbón, que solían tener un gran valor, pero que ahora ya no lo tienen. Haciendo un análisis del ciclo de vida se puede comprender dónde están los riesgos medioambientales y qué proyectos hacer en un futuro.

 

Gracias por la aclaración. Es increíble. En el último programa hablamos con un invitado que dio el ejemplo de las minas de Chile que utilizan plantas desalinizadoras en lugar de extraer agua dulce. Están aprovechando su propia agua, al igual que otras empresas se están centrando en obtener energía renovable para sí mismas. ¿Cómo se incorporan este tipo de factores al análisis de ciclo de vida?

 

Sí, esto es muy importante. Cuando hacemos el análisis para proyectos en fase de desarrollo o que están en funcionamiento, se plantean varias situaciones, como la opción de desalinización en comparación con la obtención de agua dulce. Pero también podría aplicarse a las energías renovables, tanto si invierten capital en un parque solar in situ como si se conectan a la corriente original. Así que hay muchas posibilidades que comparar, y nosotros podemos poner de relieve el potencial medioambiental de cada una de ellas, pero también podemos ofrecer un contexto económico.

 

Estupendo. Hemos hablado mucho de la cadena de suministro ascendente, las empresas que extraen materiales. Deben cumplir las expectativas de reguladores y accionistas. Pero en la descendente... Has mencionado tu trabajo con Tesla. ¿Hasta qué punto esa cadena descendente, que ahora se vuelve ascendente, es por la presión de los consumidores? ¿Y cómo crees que podría evolucionar en los próximos años?

 

Hay más presión proveniente de la cadena descendiente. He mencionado a Tesla, pero el ecosistema de las baterías es bastante puntero. En la UE hay normativas que están en proceso de desarrollo, como los requisitos de huella de carbono, que obligan a revelar las emisiones de carbono de las baterías. Y también habrá límites máximos en cuanto a sus emisiones de carbono, incluida la cadena de valor de la que vienen. Y eso incluiría de dónde viene el litio o el níquel. Existe una gran presión para entender el impacto en las cadenas de suministro. Las baterías son la tecnología líder, pero vemos los mismos parámetros y requisitos para otras tecnologías.

 

¿Qué otros usos tienes que tener en cuenta para tus clientes?

 

Hay una tendencia: las tecnologías con bajas emisiones de carbono. Trabajamos con energía fotovoltaica, el sector eólico, partes de vehículos eléctricos... Me interesan mucho los motores eléctricos y las tierras raras, sobre las que empecé mi doctorado, y también los elementos del platino, cruciales para la transición del hidrógeno. Pero nos centramos en el impacto de la producción de las materias primas porque si queremos bajar las emisiones de carbono, hay que centrarse en las materias primas que las producen. Si realmente queremos tener una economía sostenible con bajas emisiones de carbono, debemos producir estas materias primas de forma sostenible.

 

Robert, nos has dado una visión general de tu negocio. Muchas gracias. Pero antes de pasar al debate, ha llegado el momento de la sección ¡Pregúntanos!. Te voy a hacer una pregunta de nuestras redes sociales. A ver qué tal esta. ¿Listo?

 

Estoy listo.

 

Muy bien. ¿Cómo evolucionará el análisis de ciclo de vida en los próximos 5-10 años? Voy a reformular la pregunta: ¿tendrá que cambiar tu negocio para hacer frente a la demanda de evaluaciones de criterios ESG?

 

Buena pregunta. En este sector tan cambiante, somos a la vez tecnología y consultoría. Tenemos la parte tecnológica, porque la consultoría puede tardar hasta seis meses en realizar estas evaluaciones, muy lento para lo que la industria demanda hoy en día. Hemos creado herramientas para ayudar a las empresas a agilizar algunos de estos procesos. Si tuviera que predecir el futuro de estos análisis, habrá más tecnología, más flujo de datos y más informes de alta precisión.

 

Gracias, Robert. Buena suerte con Minviro. Te veo en el debate, que será en un momento.

Pues ahí lo tenéis. Una visión general de la sostenibilidad, tal como se plantea en el mundo de la minería moderna.

Bueno, volvamos con nuestros invitados para el debate en el plató: Tendencias y charlas.

Craig, Robert, venid otra vez al plató.

Y tenemos un tercer invitado al que voy a presentar: Fabio Novelli, el fundador, presidente y CEO de NTE Process, una consultoría de tecnología y procesos que diseña y construye sistemas de manipulación de materiales a granel y de automatización de procesos desde 1998. Tras 25 años, domina el sector de las soluciones para procesos industriales.

Fabio, ven aquí. Bienvenido, Fabio.

 

Gracias.

 

Y a los demás. Es un placer teneros aquí de nuevo. Me alegro de que todos hayamos elegido una camisa azul para este tema, lo cual es sumamente apropiado.

Bueno, vamos con Fabio: sé que has estado escuchando a Craig y Robert. Ahora es tu oportunidad de participar en el debate, en nuestra sección de Tendencias y charlas. Lo que me gustaría que comentarais es lo siguiente: ¿cómo pueden las empresas ceñirse a sus metas de sostenibilidad y conseguir mantener contentas a todas sus partes interesadas?

Fabio, vamos a escucharte a ti primero, y creo que tu punto de vista es especialmente interesante porque tu empresa ha estado trabajando con BKT para ayudarles a implantar prácticas sostenibles. ¿Es así?

 

Sí. Sí, Saana, así es. NTE se centra en el diseño, implementación e innovación en plantas industriales. BKT se ha fijado unos objetivos claros de sostenibilidad, y muchas grandes empresas están haciendo lo mismo.

 

Y han estado trabajando contigo en una nueva fábrica de neumáticos, ¿no?

 

Sí, una planta de producción de neumáticos y carbono en Bhuj, la India, que produce neumáticos todoterreno. Se fijaron objetivos de sostenibilidad como la reducción de envases, la reducción de CO2 y la reducción de energía y de insumos procedentes de combustibles fósiles. Por ejemplo, en lugar de trasladar las materias primas por la planta en bolsas de polipropileno a granel, hemos implantado el uso de silos móviles reutilizables. También se gasta mucha energía en desplazar estas materias primas por la planta.  En los últimos cinco años, hemos desarrollado una nueva tecnología para ayudar a reducir el consumo de energía.

En general, buscamos todas las posibilidades de reducir no solo la energía, sino el derroche energético. Nos fijamos como objetivo una reducción del 70 %. La clave para conseguirlo fue una tecnología llamada Eco Dense-Tronic. Cuando se implemente en Bhuj, evitará la emisión de más de 2 millones de toneladas de CO2 al año.

Tenemos que recordar que necesitamos ser sostenibles en toda la cadena: en la extracción y el procesamiento. Esto significa que, cuando las empresas eligen a sus proveedores, deben asegurarse de que prestan la misma atención e interés a la sostenibilidad.

 

Excelente, un gran comienzo para nuestro debate. Gracias, Fabio.

Robert, ¿tiene algún ejemplo de cliente que puedas comentarnos?

 

Sí, de hecho, muchos. Como cuando exploramos soluciones energéticas alternativas en explotaciones mineras, en plantas de procesamiento. En cuanto a las baterías, estamos estudiando la refabricación de las que se utilizan normalmente en los vehículos eléctricos y en el almacenamiento estacionario.

Estamos viendo el impacto medioambiental de esta actividad. Otro ejemplo es que recientemente hemos estado trabajando con productores de alúmina para medir su impacto medioambiental actual y ver cómo tratar los residuos de diferentes maneras. En concreto, estudiamos los residuos refractarios y vemos cómo puede haber insumos y materiales en otros sectores como el del cemento.

 

Bueno, con 170 proyectos a tus espaldas, sabía que nos ibas a dar muy buenos ejemplos. Gracias, Robert. Ahora tú, Craig. Te cedo la palabra.

 

Un buen ejemplo sería el uso de sistemas de asistencia por trolebús, en sustitución de camiones de transporte diésel. Eso está teniendo un impacto bastante grande en las emisiones.

 

Ojalá tuviéramos tiempo para profundizar en este debate. Creo que los tres podrían añadir muchas cosas más. Gracias por acompañarnos hoy en Global Trends y por compartir vuestros conocimientos con el público. Craig Guthrie, de Mining Magazine; Robert Pell, de Minviro; y Fabio Novelli, de NTE. Ha sido un placer hablar con vosotros.

Si habéis visto el primer programa, sabéis que ha llegado la hora de otra sesión interactiva. Esto es ¡Te toca responder!, la sección en la que os invitamos, queridos telespectadores, a participar. Hoy vamos a plantearos la siguiente pregunta en las redes sociales, y queremos que la respondáis.

En primer lugar, sin duda, querréis saber la respuesta a la pregunta del mes pasado, en la que os preguntábamos: ¿hasta qué punto es más rápido obtener datos utilizando drones para inspeccionar las minas que con los métodos tradicionales? Y la respuesta es: ¡20 veces más rápido! Usar drones para inspeccionar minas permite obtener datos más rápidamente en todo el terreno, casi 20 veces más rápido que con los métodos tradicionales efectuados por personal sobre el terreno.

Bueno, ¿habéis acertado? Veo que más de uno ha acertado. Estoy viendo los comentarios. ¡Enhorabuena! A ver quién acierta dos de dos. Veamos la pregunta de este mes. Tanto Craig como Robert han hablado de la importancia del litio para lograr una economía energética con bajas emisiones de carbono.

Lo que voy a preguntaros para el ¡Te toca responder! de hoy es: ¿cuánto prevé la Agencia Internacional de la Energía que crecerá la demanda de litio de aquí a 2050? ¿Esta es un poco más difícil, quizás?

Pero no os preocupéis, os daremos la respuesta en la próxima.

Ahí tenéis. Global Trends, programa dos, sostenibilidad. Espero que os haya gustado. Gracias por vernos. Nos vemos en la siguiente entrega, cuyo tema será: energías alternativas.